Intimidad Segura: Ley Olimpia
Zamira Sanchez Felix.
La lucha de Olimpia Coral Melo Cruz inició hace más de seis años cuando un video íntimo que grabó junto a su novio, con quien llevaba seis años de relación, fue divulgado; Olimpia tenía 18 años cuando el escándalo acabó con su reputación de mujer promesa para ser conocida como “la gordibuena” de Huauchinango, Puebla. Ante la exhibición y señalamientos, Olimpia decidió no salir de su casa por ocho meses e intentó suicidarse en tres ocasiones.
Así la gente
empezó a especular con quien se acostaba y lo que ella significaba para su entorno.
La cantidad de mensajes que recibía y sigue adquiriendo la llevó a sentirse
deprimida e insegura consigo misma; un periódico local se vendió como “pan
caliente” con una portada en la que decía que una chica que tenía futuro,
"estaba quemada en las redes sociales".
Pero un domingo
en el que estaba reunida toda su familia, su hermano, de 14 años, llegó de la
calle que se encontraba enfrente de la casa donde vivía y aventó su teléfono en
medio de todos. “Ese video de mi hermana sí existe y sí es Olimpia", dijo.
Su mamá se puso a llorar. En lo que Olimpia se ha rodilló en el piso a los pies
de su mamá y le pido perdón a ella y a toda mi familia, les dijo que quería morirse
o irse del país.
Pero su mamá,
una mujer de una comunidad indígena que no había terminado la educación media
superior, la sorprendió diciéndole "todas cogemos. Tu prima coge, tu
hermana coge y yo también. La diferencia es que a ti te ven coger. Eso no
te hace una mala persona o una delincuente". Pero, después de un largo
proceso, entendió que ella era la víctima de un tipo de violencia.
Olimpia dijo
que su segunda vez en la que toco fondo comenzó cuando intentó acceder a la justicia
y se acercó a las oficinas del Ministerio Público de Puebla, donde le pidieron
que mostrara su video, sin embargo, no había una ley que penara compartir
contenido íntimo sin autorización. Estudió sobre el tema y escribió una
iniciativa, ley misma que presentó en un foro de propuesta ciudadana de
Puebla.
En marzo de
2014, con 19 años, la joven entró al Palacio Municipal de Puebla y
señaló con capturas de pantalla que algunos de los presentes habían compartido
el video y así mismo dirigiéndose hacia ellos "ustedes son los
delincuentes, no yo; a mí ya no me da vergüenza tener dos senos, a mí ya no me
avergüenza vivir mi sexualidad."
Con un grupo de
mujeres creo el Frente Nacional para la Sororidad, que atiende casos y tratan
de que existan las condiciones para que las mujeres dominen las tecnologías y
así prevenir la violencia digital. Fue hasta 2018 que se aprobó la reforma de
delitos contra la intimidad sexual en el código penal. La reforma se empezó a
conocer como "ley Olimpia" cuando una periodista lo puso
así en una nota.
Ahora su nombre
es relacionado con la "Ley Olimpia" que regula los delitos contra la
intimidad sexual, aprobada en 12 estados del país de México en 2019. La ley implica
tres reformas, la primera es que se reconozcan los delitos contra la
intimidad, o la difusión de contenido íntimo sin consentimiento; el ciber
acoso, que es violencia sexual en internet y por último, la ley de acceso, que
hace referencia a las instituciones para que concienticen sobre cuáles son los
derechos sexuales y qué es la violencia. La reforma se empezó a conocer
como "Ley Olimpia" cuando una periodista lo puso así en una
nota.
Repercusiones
de la Ley Olimpia y sexting inseguro.
El reenvío o
envidio de contenido sexual en medios tecnológicos, conocido sexting, es
una acción que debe tomarse con precaución. La “Ley Olimpia” no se refiere a
una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas encaminadas a
reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad
sexual conocida como ciberviolencia.
En 2020 ya
son 16 estados de la República Mexicana, en los cuales la Ley Olimpia está
vigente, dentro de los cuales destacan: Puebla, Yucatán, Ciudad de México,
Oaxaca, Nuevo León, Querétaro, Baja California Sur, Aguascalientes, Estado de
México, Guerrero, Coahuila, Chiapas, Zacatecas, Veracruz, Guanajuato y
Tlaxcala.
En los
estados de Oaxaca, Jalisco y Durango son con los que cuentan con la mayor pena
máxima de ocho años de cárcel, mientras que
el castigo mínimo es de un año en prisión en los territorios de Aguascalientes,
Jalisco, Yucatán y Baja California.
En 2017 según
el INEGI que es el Instituto Nacional de Estadística y Geografia:18 de cada 100
mujeres con edades entre los 12 y los 59 años de edad, sufrieron algún tipo de
ciberacoso. De acuerdo con la encuesta “Efecto Internet” realizada por la
asociación civil “Alianza por la Seguridad en Internet”: en México 10 mil
estudiantes entre 12 y 16 años, 36.7% de ellos, indicó que conoce alguna
persona que ha enviado o reenviado ya sea por celular o por medio de la web
imágenes suyas con contenido sexual tanto a conocidos y desconocidos.
En la zona Metropolitana de Guadalajara dos de cada 10 jóvenes han
practicado sexting según encuestas en la rueda de prensa virtual de la
Secretaria de Salud Jalisco en el Auditorio de la Universidad de Guadalajara,
sin embargo, no es una actividad solo de adolescentes, sino que también de
adultos mayores (30 a 40 años y más) informo la doctora, Blanca Olivia
Villarroel Higareda, sexóloga y colaboradora de la unidad de Medicina Sexual
del Hospital General de Occidente Zoquipan, Zapopan, Jalisco.
El INEGI documenta,
con base en los datos de su Módulo sobre Ciberacoso 2019, que en Jalisco
el porcentaje de mujeres, entre los 12 y los 50 años de edad, que vivieron
ciberacoso en los últimos doce meses era de un 17.4 por ciento. Esto es una
cifra pequeña en comparación con otras entidades, pues coloca a Jalisco en el
lugar número 19 a nivel nacional en casos de este tipo de violencia digital.
Casos como el
de Ariana García Barrios chica de 19 años, estudiante de la Universidad de
Guadalajara en la licenciatura en Biología se han viralizado en grupos de apoyo
de Facebook de feministas ella dice:
Sin embargo,
ante la poca eficacia de las autoridades, ha salido a la defensa de las chicas
con casos impunes la mismísima Olimpia Coral Melo, que, con palabras de
esperanza, intenta ser solidaria con la afectada, dejando información al
respecto y expresando su sentimiento en el momento.
Cabe destacar
la ley legislativa en el código penal entro en vigor en 2018, por lo que al ser
reciente todavía no es de la aceptación de las autoridades o los grados de
mayor poder político y social, por eso mismo ha habido inconformidades con las víctimas,
pero siguen luchando para que estas nuevas formas de protección sean legítimas.
Caso real
¿Quién eres?
“Claro, pues mira, yo soy
de Guadalajara, me mudé hace poco, estoy en la Universidad de Guadalajara.
Estudiando contaduría. (…) a lo que pasó me llegó a afectar bastante en mi vida
social, mi autoestima, mi seguridad. No, al principio dije como todo va a
pasar. Y al final termina haciendo algo muy grande por confiar en algunas
personas que no debía.”
¿Cómo fueron los hechos?
“Claro, con gusto pues fíjate
que fue todavía cuando estábamos en la modalidad presencial, porque todos
extrañamos eso. Yo tenía mi grupito de amigas en la universidad y tenía por ahí
como un ‘quedante’,
entonces se me hizo muy fácil, pues hablar más con este niño por mensaje y un
día yo sentía que con desde niño éramos como más que ‘quedantes’.
Sólo faltaba como es la propuesta, pero pues no era así.
Fue de que un día este
niño me pidió fotos en poca ropa por así decirlo, el ‘pack’ dichoso y yo accedí,
no. No le veía lo malo, todavía con mis amigas, pues nos reímos, le medio les
platiqué la situación, no dio como risa nos dio como igual y yo le mandé las
fotos, pero como hablaba con él más que nada por Messenger.
Pues hubo un problema con
mi teléfono, un día me quedé sin pila y yo abrí mi cuenta de Facebook en el
teléfono de otra amiga para checar unas cosas de la escuela de unos compañeros
que no tenía agregados en WhatsApp y se me olvidó cerrar mi cuenta y no.
Pero lo que yo hacía para
tener más espacio en mi teléfono era enviarme mis fotos a las fotos que yo
tuviera a mis chats de Messenger, a mi chat personal, el directo conmigo y pues
ya tendría muchísimo tiempo que no hablaba con ese niño por ahí pero no había
borrado la conversación y en mi chat personal pues igual estaban esas fotos de
mi ‘pack’,
algo muy tonto de mi parte y pues como se me olvidó cerrar la cuenta en el
teléfono de mi en ese tiempo amiga (…).
Pero lo hubiera hecho, entró
la pandemia, pasaron los meses y yo me dejé ir de hablar con este chico y de
repente salieron a la luz mis fotos y primero pensé que sin ayuda de nadie las
había publicado, para eso yo no me hablaba con esta niña con la que dejé mi
cuenta abierta y pues al principio nada más dije como este chico que grosero, ‘que pocos
huevos’.
Decidí hablarle y me dijo
como me lo empezó a negar todo. Pero pues ya, no era como solamente yo, las que
ya había visto las fotos o un grupito chiquito de personas, pues habían sido
varios de mi carrera y de otras carreras.
Pues todos eran como me
empezaron a mandar mensajes, así como de que: ¿Cuánto cobraba?, entonces ahí fue
donde empezó como mi desgaste emocional. Inventar. (…) investigando y cambiando
mis contraseñas de todas partes de mis redes sociales, me di cuenta de que
todavía seguía abierta la cuenta en el teléfono de esta chava.
Y fue cuando mi cabeza ‘dio en el
blanco’,
que también había sido ella la que las había filtrado. Para esto yo ha le había
dicho a esta niña y le dije: oye porfa, si tu fuiste la que hizo esto, ya nada más
pido eso (…) que, si no me voy a ir por lo legal, que es por la nueva ley (…) la
ley Olimpia.”
¿Dónde se filtró o difundió tu contenido personal?
“Se estuvieron en
Facebook, estuvieron en Instagram, estuvieron en Twitter, pero ahí si no me
consta tanto, me llegaron a decir que también estaban en algunas páginas
Internet. Instagram, Facebook y Twitter fueron como en las que estuvieron más
expuestas mis fotos.”
¿Cómo lo tomaron tus familiares, te apoyan?
“Pues hasta el día de hoy
ellos no lo saben, mis papas son muy religiosos, muy de mente cerrada hasta ‘cierto
punto’. Entonces, pues como yo estoy viviendo sola aquí en Guadalajara, sentía que
decirles eso iban a involucrar como el dejar la universidad aquí y tenerme que
mudar, todo eso porque mis papás no era algo fácil que iban aceptar tan fácil.”
¿Cómo sabes y en que te ampara la Ley Olimpia?
“Porque si bien tengo
entendido la Ley Olimpia tiene un artículo (…) dice que si me están
extorsionando y también fue algo que me pasó, que me estaban tratando de extorsionar
con mis fotos, era que se puede destapar esta cantidad de dinero para que yo
elimine tus fotos o si no me mandas más fotos pue, pues simplemente voy a sacar
fotos que todavía no he subido tuyas.
Entonces esto es algo en
lo que me ayuda la Ley Olimpia. Aunque me está respaldando, ayudando. En que
tengo los screenshot de las personas que me llegaron a tratar de extorsionar
y también tengo screenshot de la pelea por chat de las personas que difundieron
mis fotos y que al final de cuentas lo aceptaron.”
Amparo de la
Ley Olimpia
El conjunto de
leyes legislativa encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los
delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios
digitales, se llevan a cabo de cuatro a ocho años de cárcel o multa monetaria
que va desde los 10 mil pesos mexicanos hasta las 50 mil según sea el agravio; todo
esto mencionado es conocido como Ley Olimpia que es una solución viable, ya que
cuenta con puntos muy específicos para la ejecución de esta misma.
Los hechos que
esta protege son cuando graban o fotografían la intimidad sin el consentimiento
de la persona, si difunden sin permiso contenido intimo en redes sociales o
medios de comunicación masivos (Facebook, Twitter, televisión); si amenazan con
publicar, distribuir, exhibir, reproducir, comercializar, exponer y difundir material
personal y la extorsión de esta misma
Después de entender la situación lo que concierne a seguir es la
recopilación de datos y evidencias (fotos, capturas de pantalla, mensajes, etc)
y acudir a las autoridades o llamar a los números 811-300-5391, 811-300-4875,
811-300-5006 (números del Instituto Estatal de las Mujeres Nacional), pedir la
comunicación con una trabajadora social de tu estado y solicitar acompañamiento
para denunciar violencia sexual digital.
Por otra parte pedir asesoría a través de WWW.DEFENSORASDIGITALES.ORG que es la página web de un grupo de mujeres de apoyo que se
dedican a difundir y promover la cultura digital y garantizar el derecho de las
personas a una vida digital y cibernética libre de violencia basado en la
protección de la dignidad y los Derechos Humanos.
Esta ley es tan importante ya que es el primer proyecto de reformas
en México en materia digital desde una perspectiva de género (femenino) ya que
es una iniciativa ciudadana hecha por mujeres jóvenes impulsadas por colectivas
y activistas como Olimpia Coral creadora de la reforma y sobreviviente de la
causa.
Sirve para conocer la violencia sexual y el ciberacoso relacionado
con las tecnologías por lo que castiga, visibiliza, previene e inhibe la violencia
digital para poder ayudar a la creación de mecanismos de capacitación para las
autoridades y así adopten nuevas formas de acceso a la justicia.
El sexting no es malo siempre y cuando sea con
consentimiento de las personas involucradas, pero hay que señalar que esta práctica
es peligrosa si no se tiene los cuidados necesarios, por ello es necesario
conocer al receptor de las imágenes, así mismo tomar en cuenta la plataforma en
la que va a hacer enviado el contenido (no hay aplicación o página web que sea
100% segura).
Delimitar hasta donde se va a llegar con el acto como por otro lado
no enviar ni recibir contenido sin el consentimiento del propietario, por lo
que es importante hablar con o los involucrados y dejar muy claro hasta donde
tiene autorización para difundir o de lo contrario no obtenerla, por lo tanto,
hay que borrar todo tipo de evidencia que no relacione a las personas
comprometidas. Todo esto lo a dejado claro la misma organización que empezó
todo el movimiento denominada Frente Nacional para la Sororidad.
Gobierno
de Mexico. (2018). Ley Olimpia. Orden Jurídico.
http://ordenjuridico.gob.mx
Internet
Feminista | Luchadoras. (2019). Luchadoras.
https://luchadoras.mx/internetfeminista/
La práctica
de sexting. (2020). UdG.
https://udgtv.com/noticias/aumento-38-la-practica-del-sexting-las-videollamadas-confinamiento-covid-19/
Noticias,
A. (2020, 7 noviembre). Así puedes denunciar los delitos de acoso digital
que castiga la ‘Ley Olimpia’. PalabrasClaras.mx.
https://palabrasclaras.mx/nacional/asi-puedes-denunciar-los-delitos-de-acoso-digital-que-castiga-la-ley-olimpia/
Profesional,
I. D. F. (2020). Ley Olimpia. Instituto de Formación Profesional.
https://ifpes.fgjcdmx.gob.mx/mnucomunicacion/difusion/infografias/ley-olimpia
Comentarios
Publicar un comentario