Entrevista con Jesús Fuentes.
Jesús Fuente actualmente
sirve a la educación en México con la dirección de contenidos audiovisuales de
la vicerrectoría experiencial de la Universidad Tecmilenio. (También da
conferencias). Storyteller y director creativo, narrador Play by Play de la
mayor league baseball para los colorado Rockies por 6 temporadas, productor
ejecutivo en Hollywood y de empresas globales de televisión y radio.
Es miembro activo en The National Geographic
Society. Comprobada en resultados con premios. Su
propia empresa audiovisual es: “IQF is a Global Creative Content Agency”Con la
que tiene una miniserie sobre salud de los hispanohablantes en Estados Unidos. IQF
es una agencia de contenido creativo global con experiencia comprobada en la
participación del mercado hispano.
¿Dónde lleva cabo todo esto de ayudar a los estudiantes a encontrar
su propósito de vida?
“(…). Yo trabajo en la Universidad Milenio en el sistema Tec de
Monterrey (…) lo que yo me encargo es que la vivencia del alumno sea la
correcta, porque bueno, la parte académica aprendes muchas cosas, pero también
la vivencia estudiantil en la en la universidad o en la preparatoria, de la
universidad o en la maestría donde estés. Es muy importante también vivir tu
escuela para que puedas desarrollar la competencia y tus fortalezas de
carácter.
(…) estoy encargando de
impactar positivamente a alumnos para que desarrollen competencias, para que
entiendan sus fortalezas, para que sepan qué hacer con lo bueno que tienen y
que aprendan a disfrutar también lo malo que tienen y que salgan y que sean
ellos. Mi gran misión es que el alumno. Sea feliz con lo que tiene, con lo que
es y con eso yo siento y garantizo, (…).”
Antes de TecMilenio se sabe que, tiene otras experiencias
profesionales. ¿Podría contar a grandes rasgos de qué se trata eso?
“Sí, claro. He tenido varias experiencias con relacionadas con
comunicación durante mi carrera. He estado en televisoras, estado en Televisa, estado
en radiofórmula, (…) y también me ha tocado producir en Hollywood algunas
cosas. Siempre me ha gustado la producción y la narración de béisbol.
Curiosamente yo tenía problemas para para hablar porque tengo algo que se llama
dislexia. Padezco algo que se llama dislexia y a veces tengo problemas para
hablar.
Entonces para mí la
narración de béisbol se me hacía un gran reto y el beisbol siempre me ha
gustado; (…) yo quería narrar para los Yankees. Los Yankees no me dieron
trabajo, pero lo Rockies, sí. Entonces narré seis temporadas con los Rockies,
el ´Play by Play´ y me tocó la ´Serie Mundial´, (…) también estuve trabajando
como fotógrafo backup de la National Geographic cerca de 15 años, (…).
Entonces me tocaba salir de vez en cuando con ellos a hacer esas
cosas que me gustaron mucho. Y lo último también estuve. Estuve de Chief Cretive
Officer en una empresa que se llama Tropics, donde hicimos una película
IMAX y un par de cosas padres allá en Cuba, (…) me he podido desarrollar en
cine, me falta teatro, ya he estado en cine, en televisión, en radio, en
podcast.
Ahorita desarrollé el primer
podcast, desarrollamos un equipo; el primer podcast de la Universidad
TecMilenio, lo acabó, lo acabamos de desarrollar. (…) he usado todas las vías
de la carrera, incluso con mis conferencias. Ya también acabo de llegar a la conferencia
500, así que la parte de expresión oral también. Ósea todo, todo lo de mi
carrera, lo explotado al máximo. Me falta la obra de teatro, la estoy
terminando de escribir, así que espero cuando acabe la pandemia de poder
hacerla.”
Un poco del lado de su producción. ¿Cómo ha sido llevar la
producción en otros países? Ya esto más a profundidad, ya que con Univisión
Colorado trabajó en un proyecto en el que se llama “La Encrucijada, sin salud
no hay nada”. ¿Cómo es trabajarlo tanto en otro país? ¿Y cómo es que nace esta
idea de hacer una telenovela en otro país?
“Pues es muy complejo, yo tenía el reto. Cuando yo llego a vivir a
Estados Unidos veo mi primera imagen. Fue un sábado donde una señora, yo me
había lastimado un dedo del pie con la cama y fui al hospital porque no dejaba
de sangrar y vi a una señora entrando con su bebé en brazos y no hablaba
inglés. Quería que la ayudaran y en lo que le tomaban los datos y toda la
señora desmayó y los metieron a los dos a la parte de urgencias.
Ahí pensé; la poca cantidad
de información que hay para nuestra comunidad hispana en español y dije bueno, ¿qué
puedo hacer al respecto?; mi papá era médico, era doctor y yo no tengo la
sangre de doctor, “no puedo ver sangre”. ¿Y cómo puedo ayudar yo a la
comunidad? ¿desde mi trinchera, desde mi trabajo? Así que pensé en una
herramienta muy poderosa que son las telenovelas, que es una herramienta que
aún se ve muchísimo.
De ahí salen las miniseries, pero las telenovelas tienen mucho
poder para comunicar algo. Y dije - ¿por qué no hago una telenovela? - y le pongo información de salud para que la
gente se pueda suscribir a HP, Blass y Merçed, que sería lo que teníamos como
el Seguro Popular antes. Fue un éxito rotundo y además fue un reto. (…) yo
tenía 500 personas a mi cargo para hacer (…) Pero en Estados Unidos se facilita
mucho porque la gente está más acostumbrada a trabajar por objetivos (…), y si
fue un proyecto de cuatro millones de dólares la primera temporada que fueron
12 capítulos y la segunda fue de seis millones que fueron 24 y fue un éxito, (…).”
Como consejo a los nuevos productores y a las nuevas ideas que
están saliendo ya con su experiencia, ¿qué recomendaría en esta situación de
actual de pandemia Covid con base en la producción?
“Pues yo les diría miren para adentro y yo les diría observen lo
que pueden hacer ahora, no hacia afuera, sino hacia adentro. Es un momento de
construir hacia nosotros. Es un momento de aprender un nuevo idioma por medio
de Internet, es un momento de aprender cómo se diseña una página web, cómo se
programa. Este es el momento de aprender.
Yo, la gente que está quejándose y está diciendo algo, vamos a
morir. Y yo, yo les digo están perdiendo el tiempo. Ahorita es cuando la gente
debe de aprender. (…) ahorita es el momento de escribir, es el momento de inspirarse,
es el momento de bloguear, es el momento de hacer podcast, es el momento de
experimentar. (…) pero mi consejo para los jóvenes ahorita es.No desperdicien
su tiempo haciendo Tik Toks para ganar seguidores falsos, sí podrían estar
usándolo para aprender algo nuevo.
(…) mi consejo es dejen de quejarse; hay mucho que aprender. Es el
momento de mirar hacia adentro. Aprendan en lugar de estar viendo hacia afuera
a ver qué pueden hacer y no pueden salir. Si no pueden salir, vean hacia
adentro. Y cuando terminen de ver hacia adentro, seguramente las puertas se van
a abrir y van a poder salir y van a poder hacer lo que ustedes quieran.”
¿Cuáles son sus aspiraciones?, ¿Cuáles son sus objetivos?
“Bueno, profesionales, a seguir creando contenidos. Yo quiero ganar
un Oscar. ¡Más bien voy a ganar un Oscar! Entonces estoy enfocado en seguir
trabajando duro para poder ganar un Oscar. Y si no lo puedo ganar “yo” de aquí
a los años que me queden por vivir, espero poder inspirar algunos de los estudiantes
que hemos impactado durante tantos años para que lo ganen y por lo menos me
pongan ahí en su en su speech, pero sí, en la parte profesional es ganar
un Oscar.
(…) quiero demostrar que puedo ganarlo, porque cuando yo vi a
Iñárritu, a Cuarón, vi a Lubeski, (…), me inspiraron muchísimo, (…) quiero
empezar a filmar mi película. La tengo escrita desde hace ya un año y medio. (…)
me quedé con unos boletos para ir a Islandia a fotografiar glaciares y es algo
que yo disfruto mucho acampar en glaciares. (…) así que cuando esto pase, que
van a pasar un par de años más para que esto pase. Yo supongo que haré eso. Por
lo pronto seguiré aprendiendo que a mi edad es un poquito más difícil, pero
seguiré aprendiendo. Si tenemos Internet, tenemos el mundo entero en las manos,
¡hay que aprovecharlo!”
Comentarios
Publicar un comentario